¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?

¿Qué es la Enfermedad de Parkinson? adriana April 11, 2024
que-es-parkinsons-disease

 ¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?
 

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno del movimiento neurodegenerativo que afecta principalmente a neuronas en el cerebro encargadas de producir dopamina, una sustancia química esencial para la coordinación de movimientos. Fue descrita por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson, quien notó un patrón de lentitud en los movimientos y postura encorvada en algunos de sus pacientes y otras personas de su comunidad, en su famoso ensayo sobre la “parálisis agitante”. La EP es una condición crónica y sus manifestaciones pueden variar significativamente entre individuos.

¿Todos los pacientes con Parkinson desarrollan temblores?
 

Es fácil asociar los temblores con la EP, ya que es un síntoma común; sin embargo, hay pacientes con EP que nunca manifiestan temblores, y algunas personas que desarrollan temblores a lo largo de la enfermedad pueden no mostrarlos al principio. El temblor característico de la EP se distingue por ocurrir en reposo, es decir, mientras la mano no está en movimiento, a diferencia de otros tipos de temblores, como los observados en la condición de Temblor Esencial, donde el temblor es más notable durante la acción (por ejemplo, al cepillarse los dientes, escribir, comer, etc.). Otros síntomas que se pueden observar en la EP, conocidos como “parkinsonismo”, incluyen lentitud en los movimientos (o bradicinesia), rigidez muscular y desbalance. Además de estos síntomas “motores”, los pacientes con EP pueden experimentar síntomas “no motores”, los cuales pueden ser igual o incluso más incapacitantes que los motores y, en algunos casos, pueden preceder a los síntomas motores. Estos síntomas incluyen pérdida o disminución del sentido del olfato y/o gusto, trastorno de conducta del sueño REM (caracterizado por sueños vívidos y movimientos repentinos de piernas y brazos durante el sueño), estreñimiento, depresión, ansiedad, hipotensión ortostática (donde la presión arterial baja al ponerse de pie), entre otros.

¿La enfermedad de Parkinson y parkinsonismo es lo mismo?
 

Parkinson y parkinsonismo no es lo mismo. Parkinsonismo es el término que se utiliza para los síntomas presentados en personas con EP (bradicinesia, rigidez, temblores e inestabilidad postural). Sin embargo, hay varias cosas que pueden causar parkinsonismo además de EP, como medicamentos (entre los más comunes son los antipsicóticos), infecciones, condiciones genéticas y enfermedad cerebrovascular, entre otras.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
 

EP se diagnostica de manera clínica, es decir, con un examen físico neurológico, donde los síntomas motores se pueden identificar. Es posible que el médico recomiende evaluaciones adicionales, como imágenes de resonancia magnética para descartar causas secundarias de parkinsonismo.

¿El Parkinson puede ocurrir en personas jóvenes?
 

Alrededor de un 15% de personas con EP fueron diagnosticadas a una edad de menos de 50 años, esta categoría es llamada “inicio temprano de EP”. Usualmente son casos genéticos, y las manifestaciones clínicas pueden ser diferentes, por ejemplo, la distonía (trastorno de movimiento caracterizado por contracción sostenida de músculos) es más predominante en EP de inicio temprano.

¿Qué tratamientos están disponibles para la Enfermedad de Parkinson (EP)?
 

Aunque la Enfermedad de Parkinson aún no tiene cura, es posible manejar muchos de sus síntomas efectivamente. Continúan las investigaciones para profundizar en las causas de la EP, entender cómo nos afecta y descubrir las mejores maneras de tratarla. Los enfoques de tratamiento se pueden clasificar en tres categorías principales:

  1. Tratamientos no farmacológicos: Incluyen ejercicios físicos. Diversos estudios sugieren que el ejercicio aeróbico intenso podría ralentizar la progresión de la enfermedad. Las terapias de habla y deglución también son importantes, ya que pueden mejorar síntomas que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes, como las dificultades para hablar y tragar.

  2. Tratamientos farmacológicos: Hay varios medicamentos disponibles para la EP. La elección de estos depende en gran medida de los síntomas predominantes de cada paciente. El objetivo principal es aumentar los niveles de dopamina y otras sustancias químicas que están reducidas en el cerebro de las personas con EP. Adicionalmente, existen tratamientos para los síntomas no motores, como la meditación y la terapia cognitiva conductual para la depresión y la ansiedad. Es interesante destacar que el ejercicio no solo beneficia los síntomas motores, sino también los no motores.

  3. Tratamientos invasivos: Generalmente se reservan para casos avanzados de EP. Uno de los más conocidos es la estimulación cerebral profunda, que se viene utilizando desde la década de 1990. Este procedimiento implica la inserción de electrodos en una región específica del cerebro afectada por la EP, con el fin de aliviar síntomas como temblores, bradicinesia y rigidez. No todos los pacientes son candidatos a este tratamiento; la elegibilidad se determina de manera individualizada tras la evaluación por un equipo de especialistas, incluyendo un neurólogo especializado en trastornos del movimiento, psicólogos y neurocirujanos.

Además, siempre hay nuevos medicamentos bajo investigación en el ámbito científico, muchos de ellos enfocados en la neuroprotección —estrategias destinadas a retardar o incluso revertir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha demostrado conclusivamente la eficacia clínica de estas terapias.

Recursos de EP
 

Es crucial informarse a través de fuentes confiables. En Puerto Rico, organizaciones como la Asociación Puertorriqueña de Parkinson, la Fundación Puertorriqueña de Parkinson y la Fundación Parkinson Puerto Rico ofrecen recursos educativos, actividades y terapias. A nivel internacional, la Parkinson’s Foundation y la Michael J. Fox Foundation son excelentes recursos para aprender sobre la enfermedad y las investigaciones actuales.

Dra. Melissa Morales García
Neuróloga, Especialista en Trastornos de Movimiento