La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. En este artículo, explicaremos en detalle qué es la migraña, por qué se presenta y cómo diferenciarla de un dolor de cabeza común. Además, aprenderemos a quiénes puede afectar, factores de riesgo y cómo mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan.
¿Qué es la migraña?
La migraña es una condición neurológica compleja que involucra factores tanto ambientales como genéticos. En la mayoría de los casos, los pacientes reportan familiares con síntomas similares. Afecta a un 12% de la población; aproximadamente, 400,000 personas presentan la condición en Puerto Rico. Las migrañas pueden ser severamente debilitantes y son consideradas una de las causas principales de discapacidad en todo el mundo.
Causas y factores de riesgo
Las causas de la migraña varían por paciente, pero los antecedentes familiares, el sexo y la edad pueden ser factores importantes. La migraña puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en adultos jóvenes. Es tres veces más común en mujeres que en hombres y se asocia con la fluctuación hormonal, como la fluctuación de estrógeno, lo que explica por qué algunas mujeres experimentan migrañas durante la menstruación o la ovulación.
Los estudios demuestran que la obesidad es un factor de riesgo para que una migraña episódica, que ocurre de 1 a 14 días al mes, se transforme en una migraña crónica, que se caracteriza por la presencia de más de 15 días de dolor de cabeza al mes.
Además, el estrés es un desencadenante principal para una gran mayoría de las personas que sufren regularmente de migrañas. Un estudio de la Fundación Americana de Migraña encontró que hasta un 70% de las personas tenían una asociación significativa entre sus niveles diarios de estrés y su actividad diaria de migrañas.
¿Cuál es la diferencia entre una migraña y un dolor de cabeza?
El dolor de cabeza es un síntoma que puede ocurrir por muchas razones, mientras que la migraña es una condición neurológica donde el sistema sensorial del paciente es hiperexcitable y uno de sus síntomas, entre muchos, es el dolor de cabeza.
Las diferencias más distintivas entre las migrañas y los dolores de cabeza están relacionadas con la duración, la intensidad y otros síntomas.
- Duración: Un dolor de cabeza común puede durar desde unos minutos hasta varias horas. En contraste, una migraña tiende a durar de 4 a 72 horas, lo que puede resultar en una experiencia prolongada y debilitante.
- Intensidad: Aunque los dolores de cabeza comunes pueden variar en intensidad, el dolor de cabeza en una migraña típicamente va de moderado a severo, y puede ser pulsátil o palpitante.
- Otros síntomas: Las migrañas a menudo se acompañan de síntomas adicionales que no se experimentan comúnmente con los dolores de cabeza. Estos pueden incluir estado de ánimo deprimido o cambios en el estado de ánimo, aumento de la sensibilidad a la luz, al sonido o a los olores, bostezos, fatiga o dificultad para dormir, náuseas y/o vómitos.
Opciones de tratamientos: medicamentos y terapias alternativas
En la actualidad, existen múltiples tratamientos disponibles para la migraña tales como pastillas, dispositivos neuromoduladores, procedimientos como bloqueos de nervios o inyecciones de la toxina botulínica (Bótox), aerosoles (“sprays”) nasales, infusiones y autoinyectores. Estos tratamientos se pueden clasificar en dos categorías principales: agudos o preventivos. Los tratamientos agudos están diseñados para aliviar el dolor rápidamente, permitiendo que el paciente pueda continuar con sus actividades del diario vivir. Por otro lado, los tratamientos preventivos se enfocan en disminuir la frecuencia y la intensidad de los episodios de migraña.
Además de los medicamentos, existen terapias alternas que pueden ser beneficiosas en el manejo de la migraña.
El ejercicio regular es de suma importancia para los pacientes de migraña. El ejercicio no solo mejora el funcionamiento físico, sino que también puede reducir el índice de masa corporal (BMI) y mejorar la ansiedad, la depresión y la calidad de vida en general. Además, contribuye a la reducción de los episodios de migraña.
La meditación, el “mindfulness” (una técnica terapéutica que fomenta la conciencia del momento presente), la relajación y el manejo de los factores desencadenantes de la migraña pueden ayudar significativamente a los pacientes. Técnicas como la relajación muscular, el yoga y una respiración adecuada son ejemplos de técnicas disponibles para minimizar los episodios de migraña.

La migraña es una condición que afecta al paciente en su vida personal, social y familiar, así como su productividad a nivel profesional. Por lo tanto, es de suma importancia diagnosticar y tratar esta condición para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Como siempre explico a los pacientes, la meta principal del tratamiento es mejorar significativamente su calidad de vida, y contamos con distintas alternativas para lograrlo.
Si sufres de migrañas o conoces a alguien que las padece, te animamos a buscar la orientación de un especialista. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en el manejo de esta condición y en la recuperación de una vida plena y libre de dolor. La migraña no debe ser un obstáculo insuperable, y con el apoyo adecuado, es posible recuperar el bienestar y la calidad de vida que mereces.
